Hemos querido dar un repaso a los puertos más duros de cada una de las tres grandes vueltas. Un homenaje para tres lugares, tan amados como sufridos, de la historia del ciclismo.

Los puertos que se ascienden en el ciclismo han ido aumentando en dureza con el paso de los años. En sus comienzos, los desarrollos de las bicicletas de aquella época no permitían ascender las pendientes que pueden afrontarse actualmente. Y eso sin contar que la mayoría de puertos estaban sin asfaltar. El cambio ha sido progresivo hasta el punto de que hoy en día el cuestacabrismo forma parte irremediablemente de nuestro querido deporte.

Las grandes vueltas por etapas, Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España, suelen tener las características propias del terreno que ocupan sus países. Y los puertos (o simplemente subidas) de montaña mantienen una indiosincracia y particularidades distintas allende los Alpes o los Pirineos.

A grosso modo, en el Tour podemos considerar que los cols son más altos, más largos, pero más tendidos. En España los puertos suelen ser más cortos pero más normalmente más duros. Y en Italia, que podemos encontrar prácticamente un poco de todo, abundan aquellos largos y muy empeñativos.

Desde El Farolillo Rojo analizamos el puerto que consideramos más duro de cada una de las vueltas de 3 semanas. La elección ha sido tomada en base a los coeficientes de dificultad pero también se han tenido en cuenta cuestiones históricas o el misiticismo que los rodea.

Col du Galibier. IMG: Bike Café

Giro de Italia – MONTE ZONCOLAN

En el Giro de Italia el elegido es el Monte Zoncolan, posiblemente el puerto más duro que se ha ascendido en competición. 

Mucha competencia para esta elección en el pais trasalpino dónde existen puertos de mucha entidad. Sin buscar mucho encontramos el Mortirolo (12 kms al 10’7 % de pendiente media), Stelvio (25 kms al 7’5%) o el Finestre (12 kms al 9’3%, casi la mitad en sterrato).

El Monte Zoncolan (1738 metros de altitud), en los Alpes Carnicos, pertenece a la región del Friuli-Venezia Giulia y une los valles del Degano con el del Brut, entre las poblaciones de Sutrio y Ovaro. 

En su vertiente más dura, la que comienza desde Ovaro, son 10 kilómetros con una pendiente media del 12’15 %. La pendiente máxima supera en algunos puntos el 20%. Se trata de una subida infernal, en la que los metros apenas avanzan en el ciclocomputador. En su parte central, tenemos 6 interminables kilómetros a casi el 15%. Una tortura.

No fue hasta 2003 que se incluyó por vez primera en la corsa rossa. Gilberto Simoni fue el vencedor en aquella ocasión y repitió victoria en cuanto volvió a subirse, cuatro años tarde, en 2007. Ivan Basso (2010), Igor Antón (2011), Michael Rogers (2014), Chris Froome (2018) y Lorenzo Fortunato (2021), ya sea por una vertiente o por otra, han sido también vencedores en su cima.

Monte Zoncolan. IMG: Eurosport

Tour de Francia – TÉLÉGRAPHE-GALIBIER

Para el Tour de Francia nos hemos decantado por un encadenado de dos puertos que forman un combo indivisible siempre que se asciende por esa vertiente. Nos referimos al Col du Galibier a través del Col du Télégraphe. El Col de la Loze (26 kms al 7% de media hasta los 2303 metros de altitud) o el Mont Ventoux (21 kms al 7’5% para llegar a la Luna) son otros colosos dentro del Hexágono.

El Col del Galibier, a 2645 metros sobre el nivel del mar, conecta Saint-Michel-de-Maurienne (en el departamento de Saboya) con Briançon (en los Altos Alpes) a través del Col du Télégraphe y el Col du Lautaret. 

En la vertiente que nos ocupa, la norte, totaliza 32 kilómetros desde Saint-Michel-de-Maurienne. La pendiente media alcanza el 5’5%, incluyendo los 5 kms de bajada del Télégraphe.

El Télegraphe es bastante constante y ya se hace largo con sus 12 km al 7%. Tras un rápido descenso, que apenas da para recuperar un poco el aliento, se llega a Valloire, dónde empieza el verdadero Galibier. 18 kilómetros a una media del % con pendientes máximas no muy elevadas, del 11-12%. Al superar los 2000 metros de altitud, coincidiendo el mayor déficit de oxígeno, es cuando alcanza su máxima dureza. Los últimos 6/7 kms son al 8% con largos tramos que permanecen al 10%, un interminable infierno teniendo en cuenta todo lo que llevamos de ascensión.

Al contrario del Zoncolan y el Angliru, nos encontramos ante un puerto de paso ya que únicamente en 2011 ha sido final de etapa del Tour. Aquel día se ascendía por la vertiente sur, desde Briançon por el Lautaret y Serre Chevalier, y ganó Andy Schleck con más de 2 minutos de ventaja sobre, curiosamente, su hermano Frank Schleck. Se ha ascendido en 60 ediciones del Tour, siendo el segundo más visitado tras el pionero Tourmalet, y Barthélémy, Pélissier, Ezquerra, Gaul, Bahamontes, Julio Jiménez y Andy Schleck tienen el honor de haberlo coronado en primera posición en 2 ocasiones. Coppi, Bartali, Merckx, Ocaña o Pantani son algunos de los ilustres campeones que pasaron por su cima como cabeza de carrera.

Col du Galibier durante una etapa del Tour. IMG: La Provence

Vuelta a España – ANGLIRU

El Angliru es sin duda el puerto de más categoría que se ha ascendido en la Vuelta a España. A cierta distancia, le siguen su vecino y hermano pequeño el Gamoniteiro (15 kms al 9’7%) y Navacerrada-Bola del Mundo (21’5 kms al 6’4%).

Desde que se descubriera a finales de siglo pasado, esta subida asturiana a ninguna parte siempre ha infundido autentico miedo. No es es puerto más alto, ni tampoco el más alto. Se trata de un camino de cabras que un día decidieron asfaltar y que asciende hasta los 1572 metros de altitud.

Partiendo desde la localidad de La Vega, en el concejo de Riosa, el Angliru mide 12 kilómetros y medio. La pendiente media es del 10’20% pero debemos tener en cuenta que tiene dos partes claramente diferenciadas. Los primeros 5 kms hasta Viapará son algo menos exigentes y su pendiente media ronda el 7’5%. Tras un kilómetro de descanso empezará, en el tramo conocido como Les Cabanes, un verdadero infierno con rampas de hasta el 21%. Hasta arriba quedan 6 kilómetros y medio a una media de casi el 14%, atravesando los tramos de Les Picones, Cobayos… y la Cueña les Cabres, una pared al 23%.

El Chava Jiménez se impuso por primera vez en 1999 en su alto, birlandole la etapa a Pavel Tonkov entre la niebla. Los otros vencedores han sido Gilberto Simoni (2000), Roberto Heras (2002), Alberto Contador (2008 y 2017), Juanjo Cobo (2011), Kenny Elissonde (2013) y Hugh Carthy (2020).

Tramo de la Cueña les Cabres. IMG: Wikiloc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *